Dentro de esta temática establecemos que una declaración surge de las necesidades que el hombre enfrenta en su contexto social, para así regular entre deberes y obligaciones a unos y otros implicados en la formación y mantenimiento del orden social. Particularmente en esta parte nos inclinaremos hacia la postura de la: Declaración Francesa, la cual surgió hacia el año de 1789, a raíz de bastos problemas que se suscitaban en gran parte de Francia; conflictos que acaecían en diferentes aspectos como el político, económico y sobre de estos el más importante que es el social.
No obstante, la inconformidad de la mayoría al sometimiento de la minoría, fue la causa que orillo al grupo a culminar en una REVOLUCION (entendiéndola como un cambio que modifica el aspecto político, económico, social, cultural, religioso, etc.….); este conflicto, alteración o cambio en la estructura del órgano social provoco que por medio de la fuerza fueran otorgados los derechos que por “Ley” pertenecen a los hombres como entes sociales.
Y empleamos el termino de por “Ley”, ya que ella es la reguladora y la máxima forma de regir el orden social, bajo practicas obligatorias que de lo contrario serán sancionados en caso de oposición alguna.
Como objetivo principal perseguido por la REVOLUCION, y desembocada en la DECLARACION; era la estabilidad para sus derechos, es decir, algo estático y que por su permanencia y prolongación sirviera a los ciudadanos para progresar socialmente, todo lo anterior derivado del progreso individual pero sobre todo en conjunto.
Dentro de esta perspectiva existe una dualidad: por un lado encontramos al hombre como individuo que por naturaleza es libre y por otro al ciudadano que civilmente llega a gozar de esa libertad. En esta declaración se hacen presentes algunas de las garantías individuales, los derechos y prácticamente la separación de poderes.
Por:
Cynthia Pineda Montaño; Marcos Daniel Morales Aguila
No hay comentarios:
Publicar un comentario